Salud mental

Salud mental: Mujeres, trabajo y familia

Salud mental: Mujeres, trabajo y familia

Es una realidad. El autocuidado pasó de ser un llamado a la autopreservación a ser una industria millonaria.

El boom de Wellness no se siente como la solución a los altos niveles de estrés, ansiedad y depresión tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo son las mujeres las que se ven más afectadas por una sociedad adormecida.

Un  estudio, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica de Chile, entrega información sobre la prevalencia de síntomas de malestar psicológico en la población chilena, con un enfoque en la brecha de género.

En su última versión, publicada en febrero de 2024, se encontró que las mujeres presentan mayores niveles de síntomas de ansiedad (34,6% vs. 27,1% en hombres) y depresión (17,8% vs. 8,2% en hombres), y que además las mujeres también sufren más de trastornos del sueño (11,1% vs. 7,2% en hombres), experimentan mayor sensación de soledad (23,6% vs. 17,1%) y tienen mayor prevalencia de inactividad física (38,4% vs. 23,7%).

Datos obtenidos por la Fundación PRODEMU, publicado en 2019, analiza la situación de las mujeres en Chile en materia de salud mental y los resultados no son alentadores.

  • Chile es uno de los países con mayor prevalencia de depresión en el mundo, con un 5% de la población mayor de 15 años que la padece.
  • La prevalencia de síntomas de depresión no diagnosticados es mayor en las mujeres (25,7%) que en los hombres (8,5%).
  • Las mujeres también tienen mayor riesgo de sufrir trastornos de ansiedad (17,2% vs. 10,6% en hombres).

No es un secreto que la maternidad tiene un fuerte impacto en el desempeño laboral de las mujeres, que a pesar de tener hoy en día grandes incentivos para lograr reinsertarse en el trabajo y crecer en sus carreras aún se hacen cargo de incontables tareas invisibles en el manejo de sus hogares y familias.

Jugos mágicos, yoga, mascarillas, viajes, pueden ser muy satisfactorios, pero  Cuidarse no se trata de consumir productos o buscar satisfacción en el exterior, se trata de un proceso de autoconocimiento  que nos pone en línea con nuestros valores y nos ayuda a tomar decisiones, algunas veces difíciles, pero que se alinean con nuestras necesidades reales.

El trabajo es interior, poner límites, practicar la autocompasión, poner en lineas tus valores y ejercer tu poder. Solo así podremos empezar a cuidarnos realmente y empezar a cambiar a la sociedad y su visión.

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Puede que te interese

Conciliación Laboral y Familiar en América Latina: ¿Cómo Construir un Futuro Más Equitativo para las Madres?